
Es una buena pregunta de verdad, y vamos a aclarar todo lo que podamos.
1) Hay sospechas de que varios de los últimos expresidentes cometieron ilícitos. Siendo concretos los casos más famosos serían Peña y Salinas con Odebrecht y Calderón con nexos con el narcotráfico.
En el juicio de Lozoya se podría presentar información que sirva para comprobar que Peña y/o Salinas cometieron un delito y en el juicio de García Luna en Estados Unidos podría aparecer información que demuestre que Calderón cometió un crimen.
Pero mientras no haya pruebas, no se les puede acusar de algo que no se puede demostrar. Así 100 millones de mexicanos lo exijan.
¿Por qué?
Porque hay algo que se llama presunción de inocencia. Todos en este país, desde los administradores de PB hasta los expresidentes gozan de ese derecho. Ante cualquier acusación somos inocentes hasta demostrar lo contrario.
La Constitución establece que los derechos humanos no se votan y la presunción de inocencia es uno de ellos. Imaginen si pusiéramos a consideración «de el pueblo» los derechos humanos. Podríamos empezar a organizar consultas para encarcelar personas porque piensan distinto a nosotros, segregar personas porque no nos gusta, esclavizar personas por su color de piel… a matar personas simplemente porque nos caen mal.
Por eso se estableció que no se puede votar en las consultas ciudadanas los derechos humanos. Así de sencillo. No busquen otra explicación. La consulta sería anticonstitucional y abriría la puerta de Pandora para el atropello de otros derechos. La Corte debe votar en contra de esta, no hay mucho más que agregar.